MUJERES QUE DARÁN NOMBRES A CALLES DE ZARAGOZA

Elvira de HidalgoDesde la Asociación de mujeres Amparo Poch nos alegramos enormemente de que el Ayuntamiento de Zaragoza haya aprobado siete de las dieciocho propuestas para dar a las calles de Zaragoza un nombre de mujer ilustre. La historia oficial nos ha tenido siempre escondidas y apartadas. Nunca se ha reconocido el trabajo de las mujeres en los diversos ámbitos culturales, científicos, médicos, etc. hasta hace bien poco las mujeres sólo podían «reinar» en sus casas. Como sabes, el cambio de nombre de las calles de Zaragoza corresponde a la aplicación de la ley de la Memoria Histórica que obliga a quitar del callejero los nombres de las personas que apoyaron y participaron en el régimen franquista. Aunque en Zaragoza, al alcalde Belloch se le haya ido la olla al querer darle un nombre al fundador del Opus Dei, un hombre que apoyó absolutamente el franquismo, que no levantó la voz ante las innumerables violaciones de los derechos humanos y un hombre caracterizado por defender la inferioridad de la mujeres frente a los hombres. Los nombres aprobados a nuestra asociación son:

+ Madrina Salinas. Obstetra zaragozana del s.XV. Era la partera de más prestigio, que atendía igual a nobles y plebeyos. Ella dirigía las operaciones y era la partera más experimentada. Era la elegida por las damas de alta cuna. Se tienen documentos de su trabajo en torno a los años 1487 – 1490. Vivía junto al mercado, parroquia de San Pablo. Fue la primera en describir por escrito un parto instrumentalizado. El día de su fallecimiento se estableció un dia de luto oficial por los servicios que había prestado en la ciudad de Zaragoza.

+ Sara Maynar Escanilla (Zaragoza 1906-1986) – Fue la primera mujer Licenciada en Derecho en Aragón y una de las primeras abogadas de España y del mundo.

+ Antonia Maymón Giménez (Madrid, 1881-Beniajan -Murcia-, 1959), de familia aragonesa, estudia magisterio en Zaragoza, maestra racionalista, autoridad en naturismo, anarquista y feminista.

+ María Domínguez Remón (Pozuelo de Aragón, 1882-Fuendejalón, 1936), primera Alcaldesa de la República, en Gallur. Poeta, conferenciante y periodista del Ideal de Aragón y el El Pais.

+ Agustina Atienza Cobos (Ceuta 1860- Madrid 1915) – Nació en Ceuta. Es nieta de Agustina de Aragón. Fue la primera mujer becada por el Ayuntamiento de Zaragoza, algo no muy normal en la época. Fruto de esta ayuda donó al Ayto un retrato de su abuela, que aun cuelga en el despacho de Alcaldía. Como tantras otras, ha sido olvidada.


* Elvira de Hidalgo
(Valderrobres 1891 – Milán 1980) – Fue una celebre soprano que residió en Italia, Grecia, Turquia y en las ciudades por donde cantaba. Fue maestra de María Callas

+ MARIA ANDREA CASAMAYOR Y DE LA COMA – Matemática que nació en Zaragoza a principios del siglo XVIII (se desconoce la fecha exacta), murió en 1780, y fue la única mujer de ciencia que España tuvo en el pasado de la que nos ha quedado alguna obra escrita, y sí señores, fue ARAGONESA!!!.

+ Zoe Rosinach (Lérida 1894 – Zaragoza 1973) – Vivió toda su vida en Zaragoza. Fue la primera mujer de España que obtuvo el titulo de Dr en Farmacia. Tenia una farmacia en la calle Hernán Cortés.

También propusimos:

Fueros De las Donas. Se trata de los artículos que en el Fuero de Jaca se recogían reconociendo una serie de derechos a las mujeres que posteriormente, con la recopilación de Vidal de Canellas, fueron eliminados de la normativa aplicable. En la Baja Edad Media el planteamiento legislativo que posteriormente se pierde estaba muy avanzado desde el punto de vista actual.

Calle de las Arbitradoras. Durante los siglos XI a XV aproximadamente, estas mujeres árbitras, llamadas arbitradoras, impartían justicia en la ciudad de Zaragoza, en un tiempo en el que las mujeres no podían obtener la titulación de juez. De esta manera se recogen sus testimonios y su labor se encuentra documentada en el Archivo de la Corona de Aragón.

Fuente:
GARCIA HERRERO, Carmen, Del nacer y el vivir: Fragmentos para una historia de la vida en la Baja Edad Media, Institución Fernando el Católico, 2005

Violante de Algaraví.
Pintora aragonesa de renombre cuyos trabajos datan del año 1.400. Se tiene constancia de que nació en Calatayud y vivió en esta ciudad y en Daroca, dedicándose fundamentalmente al pintado de tapices y cortinas de manera profesional (remunerada). Su testamenteo data de 1474.

Palmira Plá, (Cretas 1914-Castellón 2007) Maestra republicana que dedicó su vida a la enseñanza, de hecho la muerte le llegó corrigiendo exámenes.Estudió en Teruel, fue responsable en Caspe de las colonias escolares que se organizaron en la zona leal a la República para preservar a los niños de los horrores de la guerra. Diputada en las Cortes Constituyentes y concejala del primer ayuntamiento democrático de Benicassim. Premio del Consejo Escolar de Aragón, Medalla José de Calasanz, creía en el poder de la educación para transformar la sociedad.

Luisa de Padilla (Burgos, 1590-Épila, 1646), condesa de Aranda, escritora de numerosas obras didácticas y moralizantes para la clase privilegiada

María Sánchez Arbós (Huesca, 1890-Madrid, 1976), profesora y Directora del Grupo Escolar Francisco Giner. Persona muy comprometida con el ambiente cultural de su época. Fue miembro activo de la Institución Libre de Enseñanza, donde participó como profesora.

Anais Nin, la primera mujer occidental destacada por escribir literatura erótica y tambien se le reconoce como pionera de la liberación de la mujer.

Frida Kahlo, pintora mejicana que luchó por sus ideales.

Zenobia Camprubí, una mujer que consagró su vida a su marido (Juan Ramón Jiménez), hasta el punto de que la crítica literaria a veces tiene dificultades en discernir algunas obras hasta ahora atribuidas a Juan Ramón Jiménez y que, paradójicamente, es considerada una de las primeras feministas del Estado reivindicando mayor presencia femenina en todos los ámbitos. A su labor literaria añade la de traductora (tradujo al castellano la obra de Rabrindanat Tagore) y sus múltiples iniciativas de carácter humanitario.

Camille Claudel,
cuya obra es un culmen de la escultura y su vida una tortura por el simple hecho de ser mujer.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: